
Tintorera o Tiburón azul
Prionace glauca
Construcción corporal, características externas y anatomía
El tiburón azul (científicamente Prionace glauca) es una de las especies de tiburones más conocidas y elegantes de los océanos del mundo. Con su cuerpo aerodinámico y su característico color azulado, no solo es llamativo a la vista, sino también un ejemplo fascinante de la perfecta adaptación a la vida en mar abierto.
Características generales del tiburón azul
Apariencia y coloración
El tiburón azul debe su nombre a su coloración intensa y metálicamente brillante: la parte superior es de un azul brillante hasta azul acero, mientras que la parte inferior es de un gris claro casi blanco. Este juego de colores sirve como camuflaje en el océano abierto: visto desde arriba se funde con la oscuridad de las profundidades, y desde abajo con la luz brillante de la superficie del agua.
Estructura corporal
Los tiburones azules son alargados y extremadamente delgados, lo que les confiere alta maniobrabilidad y velocidad en el agua. Alcanzan en promedio una longitud de 2 a 3 metros, siendo las hembras generalmente más grandes que los machos. La forma del cuerpo está perfectamente adaptada a la vida pelágica, es decir, a la vida en mar abierto, lejos del fondo marino.
Particularidades anatómicas
Cabeza y hocico
La cabeza del tiburón azul es alargada y puntiaguda, con ojos grandes y redondos que están excelentemente adaptados a las condiciones de luz en aguas más profundas. El hocico es relativamente largo, lo que le ayuda en la caza de presas rápidas como calamares, macarelas o sardinas.
Dientes
Característico del tiburón azul es el patrón de dientes con dientes afilados y triangulares que están ligeramente curvados hacia atrás. Esta forma permite capturar y sujetar eficazmente a la presa. Los dientes están dispuestos en varias filas y se reemplazan rápidamente cuando se pierden, una característica típica de todos los tiburones.



Aletas
El tiburón azul posee:
- Una aleta pectoral notablemente larga y en forma de media luna
- Una primera aleta dorsal relativamente pequeña, situada más atrás que en muchas otras especies de tiburones
- Una segunda aleta dorsal más pequeña cerca de la cola
- Una aleta caudal asimétrica (heterocerca), en la que el lóbulo superior es claramente más largo, una característica típica de nadadores rápidos
Diferencias entre machos y hembras
Tamaño y peso
Una diferencia destacada entre los sexos es el tamaño corporal: las hembras de tiburón azul suelen ser más grandes y pesadas que los machos de la misma especie. Mientras que los machos rara vez superan los 2,5 metros, las hembras suelen alcanzar longitudes superiores a los 3 metros.
Estructura de la piel
Las hembras tienen la piel más gruesa que los machos, una característica evolutiva que las protege de heridas durante el apareamiento. Los tiburones azules machos muerden los flancos de las hembras durante el acto de apareamiento, lo que puede causar heridas de mordedura profundas. La piel más gruesa actúa así como un mecanismo natural de protección.
Órganos sexuales
Otra característica distintiva son los llamados claspers, órganos copulatorios pares que se encuentran en el interior de las aletas abdominales de los machos. Las hembras no poseen estas estructuras. Esta diferencia permite una identificación clara del sexo al observar o capturar al animal. Las hembras tienen úteros pares; los machos tienen claspers para la fertilización interna.
Adaptación al hábitat
Los tiburones azules son cazadores altamente especializados que se distinguen por una gran variedad de adaptaciones anatómicas. Su cuerpo esbelto reduce la resistencia al agua, su musculatura bien desarrollada permite aceleraciones rápidas y sus sentidos, especialmente el olfato y el órgano de la línea lateral, les permiten detectar presas a grandes distancias.
Distribución y Hábitat
El tiburón azul (Prionace glauca) es un gran tiburón pelágico con una distribución circunglobal en regiones marinas templadas y tropicales. Se encuentra desde aproximadamente los 70° de latitud norte hasta los 55° de latitud sur y habita en todos los grandes océanos. Sus presencias conocidas incluyen, entre otras, el Atlántico Norte y Sur (desde Terranova hasta Argentina; desde Noruega hasta Sudáfrica, incluyendo el mar Mediterráneo), así como el Indo-Pacífico (desde África Oriental hasta Japón y Australia; en el Pacífico hasta Chile). El tiburón azul evita las regiones polares.

Distribución mundial
Un habitante de aguas templadas y tropicales
El tiburón azul puede encontrarse en casi todos los océanos del mundo. Prefiere aguas templadas a tropicales y evita únicamente las zonas polares. Es especialmente común en el Atlántico, Pacífico e Índico. También es un visitante regular, aunque hoy en día más raro, del mar Mediterráneo.
Presencia en el Atlántico
En el océano Atlántico, su área de distribución se extiende desde Noruega hasta Sudáfrica y desde Canadá hasta Argentina. El Atlántico Norte es particularmente importante, ya que el tiburón azul es de interés tanto para estudios científicos como para la pesca.
Océanos Pacífico e Índico
En el Pacífico, el tiburón azul se observa regularmente frente a las costas de Japón, Australia, California y Chile. También en el océano Índico su hábitat se extiende a lo largo de grandes distancias, por ejemplo frente a la costa oriental de África y alrededor de las islas del Índico.
Hábitat del tiburón azul
Habitante de mar abierto con gran radio de acción
El tiburón azul prefiere el mar abierto, la llamada zona pelágica. Normalmente se mueve a profundidades de 100 a 350 metros, aunque ocasionalmente puede sumergirse hasta 1000 metros. Se considera uno de los tiburones de mar abierto más activos y puede recorrer grandes distancias, a veces miles de kilómetros.
Temperatura y entorno
Prefiere temperaturas de agua entre 12 y 25 grados Celsius. En estos rangos encuentra condiciones ideales para buscar alimento y reproducirse. Evita las regiones frías, lo que explica su ausencia en aguas árticas.
Comportamiento migratorio
El tiburón azul es un migrador pronunciado. Realiza migraciones estacionales anuales, por ejemplo para buscar aguas más frías o cálidas o para llegar a zonas de reproducción. Esta movilidad lo hace especialmente vulnerable a las políticas pesqueras internacionales y a los cambios ambientales.
Importancia ecológica y estado de conservación
Como depredador en la cima de la cadena alimentaria, el tiburón azul cumple un papel importante en el ecosistema marino. Mantiene en equilibrio las poblaciones de peces más pequeños y cefalópodos. Al mismo tiempo, está amenazado por la sobrepesca y las capturas accidentales, lo que ya ha provocado descensos drásticos en sus poblaciones en algunas regiones.
Reproducción
El tiburón azul, al igual que muchos tiburones réquiem, da a luz crías vivas (vivíparo) y alimenta a sus embriones en el útero mediante una placenta de saco vitelino. La tasa reproductiva de este gran tiburón pelágico es relativamente alta: en una sola camada nacen a menudo varias docenas de crías. La reproducción ocurre de forma cíclica; tras alcanzar la madurez sexual (machos a partir de aproximadamente 4–5 años, hembras desde unos 5–7 años), una hembra puede dar a luz anualmente o, en algunos casos, solo cada dos años.
Comportamiento de apareamiento
El apareamiento del tiburón azul se caracteriza por un fuerte agarre. El macho introduce su órgano copulador (clásper) en la hembra y la sujeta frecuentemente con los dientes al cuerpo. El macho muerde típicamente las aletas dorsales o pectorales de la hembra para asegurarse. Como consecuencia, las hembras adultas tienen una piel notablemente más gruesa en esas zonas que los machos, como mecanismo de protección frente a heridas por mordeduras en apareamientos anteriores. El acto de apareamiento ha sido raramente observado directamente, pero las gruesas y cicatrizadas zonas de piel en las hembras y la presencia de crías nacidas vivas confirman este comportamiento descrito.
Gestación y duración del embarazo
Tras la fecundación, los embriones se desarrollan en el útero durante unos nueve a doce meses. La duración del embarazo se sitúa por tanto en torno a un año, lo que suele desplazar el nacimiento a la primavera o el verano. Durante este tiempo, las crías se alimentan a través de la placenta del saco vitelino, que les suministra nutrientes. Tras aproximadamente un año de gestación, la hembra dará a luz a crías ya suficientemente desarrolladas.
Tamaño de la camada y crías
El tamaño de la camada en el tiburón azul es muy variable. Lo habitual son camadas con varias docenas de crías: una hembra de tiburón azul da a luz en promedio entre 15 y 30 crías, aunque en casos extremos se han documentado más de cien descendientes en una sola camada. Las hembras más pequeñas dan a luz a menos crías, mientras que las hembras más grandes y experimentadas pueden llevar muchos más embriones. Al nacer, las crías ya son relativamente grandes: miden entre 35 y 50 centímetros y ya se asemejan en miniatura a tiburones adultos. Desde el principio son en gran parte independientes y pueden cazar y reaccionar por sí mismas.
Lugares de nacimiento y zonas de cría
Los tiburones azules no dan a luz en aguas costeras poco profundas, sino en alta mar. Sus denominadas “guarderías” (zonas de nacimiento y cría) se encuentran a menudo en zonas de transición oceánica ricas en alimento. Estudios muestran que los jóvenes tiburones azules pasan sus primeros años de vida en amplias regiones del océano, lejos de las costas. Por ejemplo, se ha identificado una gran “guardería” en el Atlántico Norte, cerca de las Azores, donde los tiburones jóvenes permanecen unos dos años. En estas guarderías marinas pueden desarrollarse inicialmente sin perturbaciones. De hecho, tanto hembras como machos de tiburón azul regresan regularmente a estas zonas para aparearse y dar a luz. También las aguas frente a Europa occidental y el noroeste de África son consideradas regiones importantes de nacimiento para el tiburón azul. En cambio, en aguas alemanas los nacimientos no se observan generalmente, ya que los animales se encuentran allí usualmente solo de paso.
Alimentación y Enemigos
El tiburón azul es un depredador activo con una alimentación diversa que puede variar según la región. En términos generales, su dieta principal está compuesta por peces óseos pequeños como arenques, sardinas y caballas, así como por moluscos como calamares, sepias y pulpos pelágicos.
Presas del tiburón azul
Estudios han demostrado que los tiburones azules prefieren diferentes tipos de presas dependiendo del área donde habitan. Por ejemplo, en las aguas frente a Brasil, se ha observado que los tiburones azules en la región sur consumen, entre otros, ballenas barbadas, peces óseos como Ruvettus pretiosus y Arioma bondi, así como diversos moluscos como Histioteuthis spp., Cranchiidae y Ocythoe tuberculata. En la región noreste de Brasil, su dieta incluye peces óseos como Alepisaurus ferox y Gempylus serpens, además de moluscos como Histioteuthis spp. y Tremoctopus violaceus. También se han encontrado aves marinas, incluyendo Puffinus gravis, en los estómagos de tiburones azules de ambas regiones.
El tiburón azul caza calamares de noche
Los tiburones azules también son conocidos por consumir presas de mayor tamaño, incluyendo otros tiburones y carroña de mamíferos marinos como carne y grasa de ballenas y delfines. En algunos casos, se les ha observado alimentándose de aves marinas e incluso de bacalao atrapado en redes de arrastre. Se alimentan durante todo el día, aunque muestran mayor actividad por la noche.

Los tiburones azules a menudo colaboran entre sí para reunir cardúmenes de peces, lo que facilita la captura de presas. Sus dientes triangulares y su alta velocidad de nado son ideales para atrapar presas ágiles como calamares y peces. Esta estrategia de caza cooperativa resalta su inteligencia social y capacidad de adaptación.
Dieta del tiburón azul por región
Región: Sur de Brasil
Presas principales: Ballenas barbadas, Ruvettus pretiosus, Arioma bondi, Histioteuthis spp., Cranchiidae, Ocythoe tuberculata
Presas adicionales: Aves marinas (Puffinus gravis), crustáceos
Región: Noreste de Brasil
Presas principales: Alepisaurus ferox, Gempylus serpens, Histioteuthis spp., Tremoctopus violaceus
Presas adicionales: Aves marinas (Puffinus gravis)
Depredadores y amenazas
A pesar de su papel como superdepredadores en muchos ecosistemas, los tiburones azules también tienen enemigos naturales. Tiburones más grandes como el gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias), el tiburón tigre (Galeocerdo cuvier) y el mako de aleta corta (Isurus oxyrinchus) cazan ejemplares jóvenes y más pequeños.
También se sabe que las orcas (Orcinus orca) cazan tiburones azules. Además, algunos mamíferos marinos como los leones marinos de California (Zalophus californianus), los elefantes marinos del norte (Mirounga angustirostris) y los osos marinos sudafricanos (Arctocephalus pusillus) han sido observados alimentándose de tiburones azules.
Los tiburones azules también pueden albergar diversos parásitos, entre ellos tenias como Pelichnibothrium speciosum, que adquieren al consumir hospedadores intermedios como peces luna (Lampris guttatus) y peces lanzón de nariz larga (Alepisaurus ferox). Investigaciones indican que los depredadores suelen atacar a los tiburones azules desde atrás, apuntando a su aleta caudal, lo que dificulta su escape.
Principales depredadores del tiburón azul
Depredador: Gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias)
Descripción: Tiburón más grande que caza tiburones azules más pequeños
Depredador: Tiburón tigre (Galeocerdo cuvier)
Descripción: Depredador oportunista que ataca a tiburones azules juveniles
Depredador: Mako de aleta corta (Isurus oxyrinchus)
Descripción: Tiburón veloz que caza tiburones azules
Depredador: Orca (Orcinus orca)
Descripción: Conocida por atacar tiburones azules
Depredador: Mamíferos marinos
Descripción: Leones marinos de California, elefantes marinos del norte, osos marinos sudafricanos
Parásitos: Tenias como Pelichnibothrium speciosum
Interacción con las Personas
En condiciones normales, el encuentro entre humanos y tiburones azules suele tener lugar en alta mar. Los tiburones azules viven principalmente en aguas pelágicas y rara vez se encuentran en hábitats costeros. Cuando buceadores, practicantes de esnórquel o pescadores se cruzan con un tiburón azul, la situación suele desarrollarse sin incidentes: el tiburón es considerado curioso y poco agresivo, y normalmente se aproxima lentamente por interés. En general, el tiburón azul reconoce rápidamente que los humanos no son presas típicas, por lo que los incidentes rara vez escalan.
Durante el buceo y el esnórquel
Durante el buceo en mar abierto —por ejemplo, en las Azores— los tiburones azules pueden rodear a los equipos de buceo. Tras una inicial cautela, los animales suelen acercarse con cuidado e inspeccionan a los buceadores con sus sensibles órganos sensoriales. En una inmersión típica pueden observarse entre cinco y quince tiburones azules, moviéndose lentamente entre los buceadores y la embarcación. También los pescadores submarinos pueden encontrarse con tiburones azules: en zonas de aguas claras, los peces comestibles —o el material capturado que llevan consigo— atraen a los tiburones. En general, la interacción entre humanos y tiburones transcurre de manera tranquila, ya que los tiburones azules apenas perciben a los humanos como presas. El riesgo residual radica en que, por curiosidad, un tiburón pruebe o tire de una presa transportada.
Durante la pesca y la pesca en alta mar
También durante la pesca en alta mar se encuentran ocasionalmente tiburones azules. Para los pescadores deportivos y recreativos, el tiburón azul es un pez de combate codiciado, ya que tira con fuerza de la caña o de la línea larga. En la pesca comercial, en cambio, a menudo se le considera una captura no deseada: arranca peces ya enganchados de los anzuelos o queda atrapado en redes y líneas de pesca larga. En ambos casos, los tiburones se acercan sobre todo donde hay cebos de pesca o peces capturados flotando en el agua. A nivel mundial, se estima que cada año se capturan alrededor de 20 millones de tiburones azules, principalmente como capturas accidentales en la pesca con redes de arrastre y líneas largas.
Ataques de tiburones azules a humanos
A pesar del impresionante tamaño del tiburón azul, el riesgo de un ataque a humanos es extremadamente bajo. Según datos del International Shark Attack File (ISAF), solo se han documentado 13 mordeduras no provocadas de tiburones azules en todo el mundo, algunas de las cuales ocurrieron en el contexto de accidentes de avión o barco. Las situaciones de mayor riesgo han sido sobre todo para náufragos y buceadores en mar abierto. Cerca de la costa, los tiburones azules rara vez se presentan, por lo que los ataques a bañistas o buceadores costeros son prácticamente desconocidos y, desde una perspectiva ecológica, están exagerados. En general, el peligro al bucear o nadar es mínimo; como mucho, el tiburón azul puede morder por curiosidad un objeto o una presa no comestible, lo que en la mayoría de los casos no representa una lesión grave para el ser humano.
Importancia del tiburón azul para la pesca
Volúmenes de captura y captura accesoria
El tiburón azul es el tiburón más capturado del mundo. Se estima que cada año se pescan alrededor de 20 millones de ejemplares. Desde la década de 1990, las capturas globales aumentaron rápidamente y alcanzaron un máximo de aproximadamente 137.973 toneladas en 2013. Desde entonces, el volumen de capturas ha disminuido considerablemente, lo que se interpreta como una señal de la reducción en la frecuencia de esta especie. En el Atlántico, los tiburones azules representan entre el 85 y el 90 % de todas las capturas comerciales de tiburones. Estas cifras se deben principalmente a la pesca de altura: los tiburones azules quedan atrapados como captura incidental en líneas largas y redes, ya sea al morder cebos o al atacar peces capturados. Se estima que entre 10 y 20 millones de tiburones azules mueren cada año de esta forma en los equipos de pesca.

Aprovechamiento y comercialización
La carne del tiburón azul tiene un sabor fuerte debido a su alto contenido de ácido úrico y, por ello, rara vez se comercializa directamente en el mercado mundial. Solo en algunas regiones —como partes del sudeste asiático y Japón— se utiliza como alimento. En cambio, las aletas de tiburón son muy demandadas: se comercializan en el mercado global principalmente para la preparación de sopa de aleta de tiburón. También se aprovecha la piel del tiburón azul, por ejemplo, para la fabricación de cuero. En muchos países se comercializan productos elaborados con el tiburón azul entero, y en la Unión Europea, donde está prohibido el finning, solo se permite el comercio de tiburones a los que no se les hayan separado las aletas. Aun así, durante mucho tiempo los mercados asiáticos fueron los principales beneficiarios de las elevadas capturas de tiburón azul. Debido a la continua alta tasa de extracción, hoy en día el tiburón azul figura en la Lista Roja como especie potencialmente amenazada.
Amenaza y estado de Protección
El tiburón azul es una de las especies de tiburones más ampliamente distribuidas en los océanos del mundo, pero su población está cada vez más amenazada. A pesar de su amplia presencia, la intensa presión pesquera, las capturas accidentales y la demanda de aletas representan graves desafíos para este depredador pelágico.
Principales causas de amenaza
La principal amenaza para el tiburón azul proviene del uso humano. La especie es objetivo de pesca directa a gran escala y también muere como captura incidental en la pesca con palangre y redes de arrastre. Especialmente preocupante es la práctica del finning, en la que se cortan las aletas del tiburón y el resto del cuerpo se arroja al mar. Debido a que los tiburones azules son relativamente comunes en muchas regiones del océano, se encuentran entre las especies más explotadas. Esta alta tasa de captura persiste porque su carne, aletas y piel pueden ser comercializadas con rentabilidad.

Evolución de las poblaciones
Aunque es difícil obtener cifras globales exactas sobre las poblaciones, diversos estudios científicos indican un descenso sostenido a largo plazo de las poblaciones de tiburón azul. Este declive es especialmente significativo en el Atlántico y el mar Mediterráneo. En algunas regiones se estima una disminución de hasta el 70 % en pocas décadas. Las causas principales son la baja tasa de reproducción y la alta extracción pesquera. Las crías tardan varios años en alcanzar la madurez sexual, lo que ralentiza considerablemente la recuperación de las poblaciones.
Medidas de protección a nivel internacional
Algunos acuerdos e iniciativas internacionales buscan mejorar la protección del tiburón azul. Ha sido incluido en la Convención sobre las Especies Migratorias (CMS) y está sujeto a restricciones de captura en varias zonas pesqueras. La Unión Europea también ha tomado medidas, como establecer cuotas de pesca y prohibir el finning. Sin embargo, estas regulaciones suelen ser insuficientes o no se aplican de forma eficaz. Muchos tiburones azules siguen muriendo como captura no deseada o llegan al mercado a través de canales no oficiales. El alto valor económico de las aletas dificulta la aplicación efectiva de las medidas de conservación.
Evaluación de la UICN y estado actual de conservación
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al tiburón azul como “potencialmente amenazado” (Near Threatened) en su Lista Roja. Esta categoría indica que la especie aún no está en peligro inminente de extinción, pero podría pasar a una categoría de mayor riesgo en un futuro próximo si continúa la tendencia actual. El tiburón azul ya cumple varios criterios que indican un estado de conservación desfavorable. La evaluación de la UICN se basa en amplios datos sobre capturas, tasas de reproducción, distribución geográfica y estructura poblacional.
Quellen
Systematik
- Reich: Animalia
- Stamm: Chordata
- Unterstamm: Vertebrata
- Infrastamm: Gnathostomata
- Parvstamm: Chondrichthyes
- Klasse: Elasmobranchii
- Unterklasse: Neoselachii
- Teilklasse: Tiburones - Selachii
- Überordnung: Tiburones Galea - Galeomorphi
- Ordnung: Tiburones de fondo - Carcharhiniformes
- Familie: Requiemhaie – Carcharhinidae
- Gattung: Prionace